viernes, 5 de septiembre de 2008

Corteo - Cirque Du Soleil


Este es sobre el trabajo voluntario. Sí, aunque no lo crean. Desde que vivo en Canadá me han pedido muchas veces que haga trabajo voluntario en diferentes lugares, así como lo oyen, gratis, voluntario, en mis horas de descanso y los fines de semana.

Los malos recuerdos me habían hecho dudar en más de una ocasión hasta que un día decidí “aportar” algunas horas. Claudia, es en este caso la obrera “destacada”, el año pasado todas las semanas trabajó algunas horas en la escuela de José.

El Cirque de Soleil y su programa ‘Corteo” están de visita en Calgary desde principios de Agosto, cuando me di cuenta enseguida quise comprar las entradas para descubrir con tristeza que valían más de 120 dólares cada silla, las más baratas, pero …

Los Patrocinadores del circo regalaron entradas en las escuelas de todo Calgary para las últimas presentaciones. Por nuestra “actitud” nos “eligieron” como invitados especiales a la función de las 4 de la tarde de hoy viernes, sin asamblea de méritos y deméritos ni tener que hablar mal de nadie.

No encuentro las palabras adecuadas para describir las emociones que se sienten viendo al “Cirque Du Soleil”. Tengo el DVD del programa pero nada se compara con la belleza del espectáculo en vivo, hace muchos años soñaba con verlo, esta tarde mi sueño se hizo realidad. Los que me conocen saben que siempre sucede así, mis sueños son realidades.

Corteo, que significa “procesión funeraria” en italiano, es una procesión feliz, un desfile festivo imaginado por un payaso. El espectáculo combina magistralmente música, la pasión de los actores y el poder de la acrobacia para abrir las puertas a un mundo alegre, gracioso y misterioso situado entre la tierra y el cielo.

El Payaso ve su propio funeral como una gran fiesta de carnaval bajo el amoroso cuidado de ángeles que entran y salen en el escenario desde todas las direcciones volando, saltando y haciendo acrobacias. Toda la obra yuxtapone lo grande y lo pequeño, lo ridículo y lo trágico, lo perfecto y lo imperfecto subrayando la fragilidad, sabiduría y amabilidad del payaso, retrata nuestra propia naturaleza humana mientras se burla de la realidad.

viernes, 4 de julio de 2008

La Calgary Stampede del 2008



Este año la "Calgary Stampede" estuvo "pasada por agua" todos los días. Los precios de la gasolina incidieron significativamente en el número de visitantes a Calgary aunque el evento fue una gran fiesta para toda la ciudad, mezcla de feria agropecuaria con carnavales.

sábado, 7 de junio de 2008

Balsero - Amaury Gutierrez



El cantante Amaury Gutiérrez ha escrito una hermosa canción homenajeando a los balseros. Reconoce el valor de aquellos que cruzaron el estrecho de la Florida en precarias embarcaciones como las de la fotos soñando con un futuro mejor para ellos y sus familias.

No creo que alguna vez sepamos cuántos llegaron ni cuántos no lo lograron. Ese número incierto del cuál no formé parte me duele y por eso he escrito este artículo e hice la presentación. Quiero que mis hijos nunca olviden el valor de la libertad y admiren a quienes arriesgan su vida para conseguirla.

Sueño con el día en que los cubanos que no quieran vivir en la isla puedan abandonarla tranquilamente sin trabas por parte del gobierno y puedan regresar cuando se les ocurra. ¡El cambio llegará!

Balsero – Amaury Gutiérrez

Balsero que inmenso es el mar
Y que inmenso tu sueño no cabe en tu bote
Balsero había que renunciar
A ese tramo de tierra no te dieron tregua
Hermano no hay miedo a morir
Porque la libertad brilla en el horizonte
Hermano este tiempo feroz
Que nos tocó vivir no apagó tu sonrisa

No hay pasaporte en el mundo
Que premie a algún moribundo
Y qué pasó con los otros
Que no llegaron al muro
Quién pagará por tu vida
Balsero que no llegaste
Dime Dios si lo escuchaste
Llorar en la noche fría

Balsero es un tramo de sal
Que te puede tragar al final de este día
Balsero pero hay que llegar
Aunque el inmenso mar no te dé garantías
Hermano no pueden matar
El derecho a soñar tiene que haber salida
Hermano una sola es la vida
Y vivirla con miedo qué sentido tendría

No hay pasaporte en el mundo
Que premie a algún moribundo
Y qué pasó con los otros
Que no llegaron al muro
Quién pagará por tu vida
Balsero que no llegaste
Dime Dios si lo escuchaste
Llorar en la noche fría
Dime Dios si lo escuchaste
Llorar en la noche fría

Este es el link de la entrevista en Youtube para los que viven donde se puede ver, los que me leen desde Cuba tienen que esperar ¡Dios quiera sea poco!

Balsero - Amaury Gutiérrez

jueves, 24 de abril de 2008

Los tanques recorreran estas calles


Haré como hacía mi padre. Cuando quería aconsejarme o prevenirme de alguna cosa que sucedería en el futuro escribía en un pedazo de papel la fecha y el asunto. Cuando sucedían los hechos predichos por él buscaba el infalible papelito portador del vaticinio y sentencioso decía: ¡Más sabe el Diablo por viejo que por Diablo!

El año próximo se conmemorarán 20 años de las protestas en la Plaza Tiananmen en Pekín.

Corría el año 1989 en China y al morir el líder Hu Yaobang defensor de la libertad y la democracia entre el 15 de Abril y el 4 de Junio los estudiantes chinos protestaron en la plaza de Tiananmen, en Pekín.

Luego de las protestas y las llamadas pidiendo la disolución del gobierno surgió un cisma en el Partido Comunista respecto a cómo responder a los manifestantes. La mano dura prevaleció y las protestas fueron suprimidas por la fuerza, se declaró la Ley Marcial el 20 de Mayo y en la noche del 3 de junio los tanques disolvieron las protestas en la plaza de Tiananmen.

Como “debe ser” una vez resueltos los disturbios el gobierno chino expulsó a la prensa extranjera y controló estrictamente la cobertura de los acontecimientos en la prensa china. Luego persiguió y encanceló a los dirigentes del movimiento. Nunca se sabrá el número exacto de muertos, la CIA dice que entre 400 y 800, la Cruz Roja China estima unos 2600, heridos un número entre 7.000 y 10.000, ya sabemos que en esas revueltas la confusión reina, me viene a la mente el 5 de Agosto de 1994, nuestro “maleconazo” en La Habana.

En uno de los últimos días de las protestas el fotógrafo Jeff Widener tomó la foto ganadora del World Press Photo de 1989. En ella se ve a un joven opositor parado en medio de una avenida deteniendo a una columna de tanques que circulaba por ésta.

¿Qué sucederá en Cuba? ¿En el 2008? ¿En el 2009? Uno de estos días morirá Fidel Castro o su hermano ¡con suerte ambos! Ese será el detonante de nuestra propia “cagástrofe”.

Otro escenario posible es que se mueran de hambre unos cuantos cubanos por la crisis mundial de alimentos, el calentamiento global, los altos costos del petróleo u algún otro efecto colateral de la Globalización.

Otro elemento a considerar son Las Damas de Blanco u otro “grupúsculo” disidente en Cuba. Arman una protesta que el gobierno no puede controlar y todos cansados del mismo cuento (¡50 años!) salen a las calles exigiendo cambios, libertad y el fin de la corrupción.

Para muestra un botón, el Ministro de Educación Luís Ignacio Gómez “abusaba de los viajes al exterior”, lo dijo Fidel Castro, claro que, cuando se dieron cuenta y lo “tronaron” había acumulado unas cuantas millas en las aerolíneas del mundo “capitalista” volando en primera clase.

Al escribir sobre esta destitución es evidente que Fidel no tiene espejos en su casa y si los tiene no se refleja (¡él es diablo!). Lean esto:

- “No me resignaré jamás a la idea de que al poder se aspire por egoísmo, autosuficiencia, vanidad y supuesta imprescindibilidad de cualquier ser humano".

Eso en Cuba y en Liliput es demencia senil e hipocresía sin límites.

Quiero que lea estos párrafos una mujer valiente e inteligente a quién admiro mucho. Hace algunos años despertó, abrió los ojos y entregó el carné de “el inmortal”, no más comunismo para ella. Sobrevive en Cuba pero no se cansa y quiere un futuro “vivble” para su hijo.

Conozco otros militantes que son “reflexivos”. Cada día lo son más luego de leer el Granma y las “Reflexiones del Compañero Fidel”. Cuando “reflexionan” comprenden que no hay salida, que el futuro de bonanza prometido no llegó ni llegará, no saben cómo salir del partido sin consecuencias para ellos o sus familiares. Esos van a apoyar los cambios.

Y yo lo digo hoy, ¡En estas calles vamos a ver los tanques! Los muchachos del servicio o soldados profesionales que los manejen no podrán disparar contra ese pueblo que tantas veces los vitoreó al desfilar.

No van a ganar esa vez los Castro y sus adeptos. ¡Ellos lo saben! Hoy exhiben miradas tristes y rostros preocupados cuando en TV reafirman que su “robolución” es invencible. Cuba no puede seguir viviendo en el pasado.

lunes, 14 de abril de 2008

Protesta en Ottawa - Capital de Canadá



Este es para algunos amigos que viven en Cuba y al leer mis artículos logran “ubicarse” y comprender mejor esta realidad.

Una excelente amiga me hizo llegar esta foto. Un grupo de cubanos en pleno invierno protestó el pasado 22 de Marzo del 2008 frente al parlamento en Ottawa. Exigen que el gobierno canadiense deje de ayudar al gobierno cubano. Repito, exigen porque trabajan y pagan impuestos.

Ir a protestar al parlamento con esos carteles sería el equivalente a hacerlo en la Plaza de la Revolución desde donde “des-gobiernan” los hermanos Castro y el otrora “glorioso” séquito de combatientes de la gesta de Fidel devenidos en eficientes administradores de empresas luego de los ajustes del período especial.

Ayer me llamó un amigo desde Europa contándome con alegría que pronto será ciudadano español y podrá liberar sus hijos de las calamidades de la isla. Reía emocionado soñando que juntos podrán “Pursue Happiness”. Así se dice en inglés al deseo natural de todo ser humano de vivir felizmente el poco tiempo que nos es otorgado en esta dimensión y que a nosotros los cubanos nos es vedado desde que nacemos. El estado protector cuán pródigo padre se ocupa de alimentarnos, vestirnos, educarnos e indicarnos cuando debemos pensar, indignarnos o marchar y protestar. ¡Ay de que se te ocurra hacerlo por iniciativa propia!

El flaco Boitel murió en huelga de hambre, Antunez pagó su condena completa sin restar un solo día y desde el 2003 unos 75 escritores, bibliotecarios y otros opositores purgan penas (algunas muy largas) por diversas causas. Los más enfermos andan por el mundo con licencias “extra penales”. El régimen es muy creativo inventando eufemismos para confundirnos.

En los tres primeros meses del año han llegado 11 mil cubanos a los Estados Unidos. El consulado de Canadá y otros países del mundo procesan un número no publicado de solicitudes de residencia o asilo que, de continuar a ese ritmo, elevarán a dos millones de cubanos los que emigren en los próximos 5 años, si le sumamos lo más de dos que ya vivimos fuera de Cuba para el 2013 un porcentaje muy alto de la población de la isla vivirá en otra parte del mundo.

¿Quién ira a proveer los servicios turísticos a los canadiense que visiten la isla cuando quieran escapar del crudo invierno que nos visita por más de seis meses cada año?

miércoles, 19 de marzo de 2008

Diez Lustros

Diez lustros sin ceremonias de lustración son mucho tiempo
Diez lustros donde se aprendió a decir solo lo que “conviene”
Diez lustros repitiendo sin cesar lo que place al "Máximo"
Diez lustros gritando lo que el Invencible y sin mácula quiere escuchar
Diez lustros gobernados por amorales, hipócritas y corruptos
Diez lustros “resolviendo”, robando cuanto cae a mano
Diez lustros oprimidos por traidores, instrumentos del tirano

Diez lustros perdidos, Cuba en ruinas, miserable, prostituta
Diez lustros de continuo exilio imparable
Diez lustros perdiendo por millones sus mejores hijos
Diez lustros exportando talento a otro sol
Diez lustros de amorosos hijos añorando la pequeña isla del Caribe
¡Qué vergüenza!

viernes, 7 de marzo de 2008

La Guaguas en Canadá


Me han contado que las guaguas mejoraron en La Habana y que inclusive "La Confronta" está de vuelta. Una de las bondades que ofrece el servicio público habanero es aire acondicionado y música con mensajes educativos ¡falta que hacen!

En los lugares que he vivido el transporte público tiene un servicio aceptablemente bueno de acuerdo a los estándares de vida que manejamos por acá. No me quejo pero pudiera ser mejor… ¡a lo bueno uno se acostumbra pronto!

Por descontado está que en invierno los ómnibus tienen calefacción y en verano aire acondicionado… bueno ¡sí! - de acuerdo - solo unos pocos días que hace un calor húmedo de los mil diablos encienden el aire acondicionado, eso en Mississauga y Toronto porque en Calgary nunca tenemos tanto calor.

En Ontario cada “shelter” (esa es la casetica de la guagua) tiene la información que necesita un pasajero pegada en carteles: las rutas, los horarios, el número de esa parada y un mapa de toda la ciudad con los recorridos. En Calgary las paradas solo tienen el número de las rutas y el de la parada. A través de Internet o de una línea de información telefónica automatizada puedes enterarte del horario de las guaguas.

Si sabes la ruta en que quieres viajar y el número de la parada donde estás el sistema te dice cuando pasará la próxima guagua o las horas en que llegará la guagua de esa ruta durante un período de tiempo. Ese cronograma se cumple con exactitud, si la guagua se atrasa un par de minutos la gente se mira extrañada, 5 minutos o más son motivo de queja a menos que esté nevando o cayendo otra cosa fría del cielo lo que sucede con cierta frecuencia (me refiero a las cosas frías que caen del cielo no al atraso de las guaguas).

Podemos decir sin exagerar que ese sistema es vital. Imaginen que se te fue la guagua y la otra viene en 20 minutos pero tienes una temperatura de menos veinte grados y vientos de 40 kilómetros por hora… Expuesto a los “elementos” unos pocos minutos te pone en un riesgo inminente de enfermarte o morir. En Calgary este año “disfrutamos” dos semanas de menos treinta y cinco grados centígrados que se sentían como menos cincuenta; ¿se imaginan? En esos casos una buena idea es buscar abrigo en algún negocio cercano en vez de esperar en la parada.

Se paga una vez y es posible pedir una transferencia que te permite subirte a otras guaguas hasta que llegues donde vas. En Calgary la validez de la transferencia es de 90 minutos, en Mississauga dos horas. Cuando tienes poco dinero (¡ese soy yo!) planeas bien tu viaje y con un solo ticket haces tu viaje de ida y vuelta.

El precio anda alrededor de los dos dólares, en estos momentos pago $2.25 dólares por cada viaje en guagua, traducido al cubano moderno me muevo en un M-55. Me contaron que a los “boteros” de los almendrones que cobran 10 pesos les dicen M-10 ¡el lenguaje evoluciona!

Cada ómnibus es bajito, pegado al piso, no tienen escaleras como sucedía en La Habana tiempos atrás, no conozco las guaguas nuevas chinas. La puerta delantera tiene un mecanismo que le permite bajar mucho más para que los niños pequeños o los viejitos encuentren al mismo nivel de la acera el piso de la guagua, es decir, las guaguas se “agachan”. Cuando el chofer para activa el mecanismo para bajar la guagua, luego lo sube y ¡listo!, también una rampa brinda acceso a las personas en sillas de ruedas, tiene un mecanismo que permite extenderla hasta la acera y una vez que el pasajero en silla de ruedas subió se recoge para continuar viaje. En Calgary algunas rutas llevan en la parte delantera una parrilla que permite transportar hasta 3 bicicletas; hay quienes hacen el recorrido “mitad y mitad” si van muy lejos; no es vagancia, con este clima hasta hacer ejercicios puede ser peligroso, ya saben, los “elementos”.

Cada conductor tiene comunicación por radio con un despachador central para recibir ayudan o coordinar el viaje en caso necesario. Si por casualidad cierran alguna de las calles incluidas en el recorrido de la ruta debido a algún accidente de tránsito o por inclemencias del tiempo enseguida les avisan a los conductores y estos a su vez le comunican a los pasajeros. En el año 2003 en Ontario cuando el apagón gigante enseguida la conductora les dijo a todos los pasajeros de la "cagástrofe", esa vez estuve un día y medio sin luz.

En la guagua no se puede hacer ruidos, conversar en voz alta, comer, tomar líquidos u otra actividad que perturbe la calma de los pasajeros y mucho menos llevar una grabadora a todo volumen. En la entrada, a la izquierda, sobre el guardafango hay una o dos cajitas con periódicos gratis como “Metro” y “24 Horas” o algunos ejemplares del “Toronto Star” o el “Calgary Herald” que no son gratis pero están ahí por "cortesía" de "Calgary Transit". Esos solo están disponibles temprano en la mañana aunque hay gentes como yo que luego de leer el periódico lo dejo en el asiento para que otro pueda leerlo.

Algunos pasajeros se entretienen leyendo libros de la biblioteca de la ciudad - ese tema merece comentario aparte- o sus propios libros, periódicos. Algunos de dedicana jugar con los celulares y blackberries, otros se entretienen cambiando las canciones en los ipods o conversando en voz baja con algún conocido por celular. En las mañanas los vecinos comentamos del clima, del precio de la gasolina mientras esperamos la guagua o durante el viaje, al regresar en la tarde no coincidimos y se socializa menos.

¿Qué les parece? Espero sus comentarios.